Bibliometría

SOBRE BIBLIOMETRIA

La bibliometría es una parte de la cienciometría que aplica métodos matemáticos y estadísticos a toda la literatura de carácter científico y a los autores que la producen, con el objetivo de estudiar y analizar la actividad científica. Para ello se ayuda de leyes bibliométricas, basadas en el comportamiento estadístico regular que a lo largo del tiempo han mostrado los diferentes elementos que forman parte de la ciencia. Los instrumentos utilizados para medir los aspectos de este fenómeno social son los indicadores bibliométricos, medidas que proporcionan información sobre los resultados de la actividad científica en cualquiera de sus manifestaciones.

A grandes rasgos, los estudios bibliométricos se aplican para conocer la producción científica de los investigadores, conocer la actividad científica de un país, los autores más productivos, cómo se dispersa la literatura científica, conocer el envejecimiento de la ciencia...

En el ámbito de la gestión de bibliotecas y centros de documentación, es importante para las suscripciones de libros o revistas. De cara a los estudios de usuarios, podemos considerar a los autores como consumidores de bibliografía, por lo que el estudio de las referencias que incluyen en sus trabajos nos permiten identificar las publicaciones más necesarias. En el ámbito de la ciencia y la tecnología, nos permite evaluar las actividades y las políticas científicas, realizar estudios sobre la ciencia, evaluar al profesorado y los centros universitarios, etc.

Ley de crecimiento exponencial

Derek J. de Solla Price constató que el crecimiento de la información científica se produce a un ritmo muy superior respecto de otros fenómenos sociales, pero muy similar a otros fenómenos observables en contextos naturales, como los procesos biológicos. Dicho crecimiento es tal, que cada 10-15 años la información existente se duplica con un crecimiento exponencial, aunque esto depende en gran medida del área de conocimiento de la que se trate. A su vez, propuso varias etapas: una fase de crecimiento exponencial propiamente dicha, en la que la tasa de crecimiento es proporcional al tamaño de la muestra, y una fase de crecimiento lineal, en la que la tasa de crecimiento es constante o independiente del tamaño del sistema. Las etapas son las siguientes:

Sin embargo, no solo la literatura científica crece de forma exponencial, sino también el número de investigadores, por lo que la primera conclusión que obtuvo Price del crecimiento exponencial fue la contemporaneidad de la ciencia, expresión que refleja el fenómeno que consiste en que el número de científicos en la actualidad constituyen casi el total de todos los que han existido en el pasado más los actuales, siendo el número de científicos del pasado una proporción casi irrelevante frente a este número actual. No obstante, un crecimiento exponencial no puede mantenerse hasta el infinito, es decir, ha de existir un límite llamado techo o límite de saturación; admitido este límite, Price postuló que el crecimiento de la ciencia tiene forma de curva logística.

Ley de la productividad de los autores

A. J. Lotka demostró que la relación trabajos/autor sigue un comportamiento constante bajo determinadas circunstancias. Esta ley determina que, partiendo de un número de autores con un solo trabajo sobre un tema determinado, es posible predecir el número de autores con n trabajos mediante la siguiente fórmula:

Sin embargo, no sólo se trata de analizar el número de autores de un periodo determinado, sino de localizar a los autores más productivos. Se concluye que a medida que aumente el número de trabajos, el número de autores disminuirá.

Ley del envejecimiento u obsolescencia de la literatura científica

Price constató que la literatura científica pierde actualidad cada vez más rápidamente, estudiando por años la distribución de las referencias bibliográficas en distintas especialidades, observó que, mientras que el número de publicaciones se multiplica por dos cada 10-15 años, el número de citas que reciben tales publicaciones se divide por dos cada trece años aproximadamente. Para medir este envejecimiento, Burton y Kebler idearon el concepto de semiperíodo, que se refiere al tiempo en que ha sido publicada la mitad de la literatura referenciada dentro de una disciplina científica.

El semiperíodo o vida media de la literatura de las diversas ramas científicas es variable; así, en Ingeniería Física, es de tres a cinco años; en Química y Fisiología, de siete a ocho; y en Matemáticas y Botánica, de diez años.

Ley de dispersión de la literatura científica

Esta ley se ocupa del estudio de la dispersión de la literatura científica. Bradford realizó numerosos estudios estadísticos y obtuvo la conclusión de que existe un número de trabajos científicos sobre un tema determinado concentrado en un reducido número de revistas, las cuales, a su vez, pueden distribuirse en varias zonas concéntricas de productividad decreciente.

Es decir, si consultamos la literatura especializada observamos que existe un número de trabajos agrupado en un pequeño número de revistas llamado "núcleo". Si queremos recuperar el mismo número de artículos hará falta un número mucho mayor de revistas, y así sucesivamente.

Indicadores de producción

Estos indicadores se basan en el recuento de publicaciones científicas. Son los más fáciles de utilizar ya que nos proporcionan información sobre las características de las unidades analizadas. El número de publicaciones es una medida razonada de la actividad científica, pero no del progreso científico. Estos indicadores están condicionados por factores políticos y sociales.

Miden la productividad científica, que es la cantidad de publicaciones producida por un autor, país o institución durante un período determinado. La producción media se mantiene constante alrededor de 2 publicaciones por autor aproximadamente.

También miden el índice de producción, que es la cantidad de autores responsables del 50% de los trabajos publicados. Esto sirve para clasificar a los autores en tres niveles según su producción. También miden el índice de transitoriedad, que es la cantidad de autores responsables de un solo trabajo.

Indicadores de circulación

Miden la presencia de documentos en las bibliotecas y bases de datos bibliográficas. Están condicionados por la especialización y el idioma de las publicaciones. Estos indicadores se utilizan para ver la distribución de las revistas y su cobertura en las bases de datos. Los principales indicadores son:

Número de trabajos circulantes: cantidad de trabajos indizados en las bases de datos.

Índice de circulación: cociente del número de trabajos circulantes y la totalidad de los trabajos publicados por una revista en un período.

Índice de productividad circulante: logaritmo del número de trabajos circulantes.

Indicadores de dispersión

Es importante estudiar la dispersión de la información científica debido a la gran variabilidad de estas dispersiones, ya que, en ocasiones, los trabajos se concentran en un número muy reducido de revistas, mientras que, en otras, se dispersan en una cifra muy elevada. Algunas veces la zona de máxima densidad coincide con revistas especializadas, pero frecuentemente coinciden con revistas de carácter general.

Indicadores de uso de la literatura científica

El consumo de información se mide a través del cómputo de publicaciones y el análisis de referencias. La diferencia entre las referencias y las citas es que, en las primeras, se hace referencia a trabajos publicados con anterioridad y las citas se reciben de trabajos posteriores.

Indicadores de visibilidad o impacto

Se basan en los recuentos del número de citaciones que reciben los documentos durante un periodo determinado de tiempo o a partir de su publicación. La media es de 15 referencias por artículo. La recepción de citas es muy asimétrica.

Price dijo que el 50% de las referencias se distribuyen entre la totalidad de la literatura y el 50% restante se concentra en un número muy reducido de trabajos, que es lo que se denomina el frente de investigación.

Uno de los indicadores más usados e importantes es el factor de impacto (FI), que es una medida de la frecuencia con la que el artículo medio de una revista ha sido citado en un período. Básicamente mide la relación entre las citas recibidas y los artículos publicados en una revista. Podemos distinguir entre un factor de impacto esperado y un factor de impacto observado.

Indicadores de colaboración

Estos indicadores miden las relaciones que han existido entre los productores o agentes científicos y que han finalizado con la publicación conjunta de resultados científicos. Se basan en los datos de autoría.

PRINCIPALES HERRAMIENTAS BIBLIOMÉTRICAS PARA ENCONTRAR INDICIOS DE CALIDAD DE REVISTAS E INVESTIGADORES

Constituye una de las principales herramientas de búsqueda bibliográfica que existen en el mundo. Más que de una base de datos se trata de un conjunto integrado de ellas con una gran cantidad de prestaciones para el investigador, el docente, los alumnos y las autoridades académicas. Wos permite el acceso a los siguientes recursos:

Colección Principal de Web of Science:

 Índices de citas

  • SciELO Citation Index  --1997-presente
  • Science Citation Index Expanded (SCI-EXPANDED) --1900-presente  
  • Social Sciences Citation Index (SSCI) --1956-presente
  • Arts & Humanities Citation Index (A&HCI) --1975-presente
  • Conference Proceedings Citation Index- Science (CPCI-S) --1990-presente
  • Conference Proceedings Citation Index- Social Science & Humanities (CPCI-SSH) --1990-presente
  • Emerging Sources Citation Index (ESCI) --2015-presente

Colección Principal de Web of Science:

Índices químicos

  • Current Chemical Reactions (CCR-EXPANDED) --1986-2009
    • (Incluye datos de estructuras del Institut National de la Propriete Industrielle de Francia hasta 1840)
  • Index Chemicus (IC) --1993-2009 Science Citation Index Expanded (SCI-EXPANDED) --1900-presente

Current Contents Connect (1996-2009)

Derwent Innovations Index (1980-2009)

Essential Science Indicators (Actual)

Journal Citation Reports (JCR): Science Editions + Social Sciences Edition (1997-presente)

Korean Journal Database (KCI) (1980-presente)

Medline (1950-presente)  

Russian Science Citation Index (2005-presente) 

Mis herramientas (previo registro):

  • EndNote (gestor bibliográfico)
  • InCites
  • ResearchID      

Las búsquedas en WOS son intuitivas y fáciles de efectuar, pudiéndose seleccionar las bases de datos en las que se quiere intervenir.

Búsqueda en WOS

Una de las particularidades de esta base de datos es la gran cantidad de prestaciones que se pueden obtener cuando se busca información o, por decirlo de otra manera, las utilidades que el sistema ofrece para un mejor aprovechamiento de los resultados, que sobrepasan la mera información bibliográfica. Bien es cierto que esto constituye una tendencia cada vez más consolidada en casi todas las plataformas, pues la competencia entre ellas se sitúa sobre los procesos de valor añadido que son capaces de implementar.

El resultado de una búsqueda en WOS presenta el siguiente aspecto

Página de resultados de WOS

La página de resultados se puede dividir en 3 columnas claramente diferenciadas. En la central aparecen las referencias abreviadas de los resultados de la búsqueda. Basta pinchar sobre cualquiera de ellas para poder ver la información completa. 

En la parte superior de esta columna se pueden utilizar diferentes opciones de ordenación de los resultados

Ordenación de los resultados

El hecho de poder ordenar los resultados de manera tan prolija permite usos diferenciados de estos. Uno de los más interesantes es el de la ordenación por el número de citas, que permite conocer los autores y publicaciones más relevantes dentro de una disciplina, área o especialidad determinada. O el conteo de uso que permite conocer el nivel de uso, aproximado, de los documentos según las exportaciones, descargas o visualizaciones a texto completo que hayan tenido.

La columna situada a la derecha de los resultados informa sobre el número de citas de los documentos, y el conteo de uso.  El conteo de uso mide el nivel de interés en un elemento específico de la plataforma Web of Science. El conteo refleja el número de veces que el artículo cubrió las necesidades de información de un usuario, tal como demuestran los clics en los enlaces Web al artículo completo en el sitio web de la editorial (a través de un enlace Web directo u Open URL) o el hecho de guardar el artículo para usarlo en una herramienta de gestión bibliográfica (a través de un exportado directo o en un formato que se pueda importar posteriormente). El conteo de uso es un registro de toda la actividad llevada a cabo por todos los usuarios de Web of Science, no solo la actividad realizada por los usuarios de su institución. Los conteos de uso de las diferentes versiones del mismo elemento en la plataforma Web of Science se unifican. Estos conteos se actualizan diariamente.

Últimos 180 días. Es el recuento del número de veces que se accedió al texto completo de un registro o que un registro se guardó en los últimos 180 días. Este conteo puede aumentar o disminuir a medida que avanza la fecha de finalización del período establecido.

Desde 2013. Es el recuento del número de veces que se accedió al texto completo de un registro o que un registro se guardó desde el 1 de febrero de 2013. Este conteo puede aumentar o permanecer estático a lo largo del tiempo.

Numero de citas, conteo de uso, y creación de informe de citas.

Aunque se podría colegir que el número de citas recibidas podría estar en relación con el conteo de uso, esto no es así y se pueden encontrar numerosos artículos con cero citas, pero conteos de uso elevados, y viceversa, artículos con un numero de citas importante y un conteo de uso moderado. La razón de estas divergencias obedece a que ambas acciones responden a motivaciones diferentes y representan intervenciones también distintas, aunque lo lógico es que tiendan a la convergencia, pues la consulta de un artículo a texto completo, o su exportación y descargar será una condición previa para la cita del mismo. De todos modos, al no operar con los mismos tramos cronológicos, pues el conteo de uso empieza a funcionar desde 2013, las disfunciones pueden ser más evidentes. Un estudio publicado por Emilio Delgado López-Cózar y Alberto Martin (2016) ofrece una prolija explicación sobre esta iniciativa de Thomson Reuter, sus particularidades y limitaciones, con un interesante análisis de las divergencias señaladas.

Además, da la opción, como puede apreciarse en la parte superior de la columna, de crear un informe de citas, esto es la representación gráfica de la evolución en el tiempo de la producción y de la citación del tema que se ha buscado.

Se trata de una prestación sumamente interesante para una adecuada contextualización cronológica y científica de un tema de investigación.

El informe de producción permite observar la evolución de los artículos publicados a lo largo de un periodo cronológico determinado (el elegido en la búsqueda). Constituye una buena herramienta para percibir de forma gráfica e inmediata los picos de producción, ascendentes y descendentes de un tema y su continuidad en el tiempo. Puede ser muy útil para ubicar un tema de investigación en su contexto histórico, verificando las alteraciones, al alza o a la baja que pueda experimentar, tanto en cuanto a los elementos publicados por año, como en cuanto a las citas recibidas.

Evolución de la producción y citas sobre “Digital Humanities”.

La columna de la izquierda permite discriminar o filtrar los resultados según una gran cantidad de criterios, además de constituir una fuente de información muy rica sobre los principales valores asociados a la búsqueda efectuada, desde el punto de vista de la productividad, pues internamente se ordenan los resultados según su importancia cuantitativa.

Algunas opciones de refinamiento de resultados

Bajo cada epígrafe aparecen los cinco primeros valores del mismo, pero se pueden ampliar en “más opciones”.

Refinar resultados por áreas de investigación

Es preciso señalar que el criterio que se tiene en cuenta en esta ordenación es el cuantitativo, es decir que los autores que aparecen en la figura 4.13 son aquellos que más han publicado sobre la materia buscada, que no tiene que coincidir con los que cuentan con más proyección. Para eso ha de emplearse el sistema de ordenación por citas de los resultados de búsqueda, visto anteriormente.

Por ejemplo, los cinco autores más productivos acumulan 26 citas (fecha de consulta 3 de junio de 2016), y 112 conteos de uso. Los cinco autores más citados, no coinciden en ningún caso con los más productivos, y acumulan 61 citas y 99 conteos.

Cada uno de los artículos que figuran en los resultados de búsqueda constituye a su vez una puerta de acceso a muchas otras informaciones. Además de la información bibliográfica propia de cualquier referencia (autoria, titulo, resumen, palabras clave, etc.) WOS ofrece la particularidad de ofrecer todo el entramado de referencias y citas correspondiente a cada uno de sus ítems, identificando cada una de ellas, permitiendo establecer el mapa de citas de una contribución determinada.

Mapa de citas

A partir de cada registro se puede obtener igualmente información sobre la revista en la cual figura, los sitios en los ha sido citado etc.

Información artículo.

WOS ofrece el acceso a muchas otras opciones sobre las que volveremos cuando se analicen los sistemas de citación de artículos y de evaluación de la investigación. Algunas de estas opciones están vinculadas con el registro de usuario en el sistema, por lo que es recomendable efectuar el mismo. Este registro permite disponer del gestor de referencias endnote, para la exportación de información, de sincronización de la cuenta con Research ID, etc. por lo que constituye una opción complementaria interesante para incrementar un conjunto de prestaciones ya de por si importantes.

La WOS constituye uno de los referentes para la búsqueda de citas desde hace décadas. A lo largo de los años ha ido articulando una estructura sumamente eficiente para la recuperación y medición de las mismas, mejorando sus prestaciones con nuevos servicios que se han ido adaptando a las nuevas realidades documentales.

La colección de WOS relativa a los índices de citas comprende

  • Science Citation Index Expanded (SCI-EXPANDED) --1900-presente
  • Social Sciences Citation Index (SSCI) --1956-presente
  • Arts & Humanities Citation Index (A&HCI) --1975-presente
  • Conference Proceedings Citation Index- Science (CPCI-S) --1990-presente
  • Conference Proceedings Citation Index- Social Science & Humanities (CPCI-SSH) --1990-presente
  • Emerging Sources Citation Index (ESCI) --2015-presente
  • SciELO Citation Index –2002-presente
  • Book Citation Index

Las búsquedas de citas se pueden efectuar en todas las bases de datos simultáneamente o sólo aquellas que interesen según la temática del artículo o el autor. Lo aconsejable es buscar en todas las bases de datos con objeto de que el rastreo sea lo más exhaustivo posible. Cuando se buscan citas lo normal es hacerlo de un artículo o de un autor, pues de las revistas ya lo hace implícitamente otra de las fuentes que se analizarán: Journal Citation Report, también accesible a través del portal de WOS.

La búsqueda por autor se efectúa de la misma manera que cualquier búsqueda en esta plataforma, únicamente que seleccionando el campo autor. Es conveniente indicar apellido y nombre o iniciales del mismo para evitar ruido.

Por ejemplo, vamos a realizar una búsqueda sobre las citas recibidas por Mike Thelwall, con objeto de ver las posibilidades que ofrece WOS.

Búsqueda citas autor

El resultado de esta búsqueda nos ofrecerá todos los artículos firmados por este autor, en solitario o en colaboración, con la indicación del número de citas recibido por cada uno de ellos, y el conteo de uso que, como vimos en el capítulo 4, se refiere a las descargas o consultas en la web del editor que ha tenido la contribución.

Resultados de búsqueda de las citas de un autor.

Los resultados se pueden refinar por dominios de investigación, por áreas, por tipos de documentos, por fuentes, etc. Y los resultados de búsqueda se pueden ordenar por citas recibidas, como en el ejemplo de la fig. 5-3, por conteo de uso, por fecha de publicación, etc. Aunque si estamos haciendo un análisis de las citas lo mejor es una ordenación por veces citado de mayor a menor frecuencia.

Si queremos tener una visión global de la evolución de las citas de un autor determinado, el uso de la herramienta Crear Informe de Citas, ubicada en la parte superior de la columna de la derecha de la página de resultados, arroja elementos sumamente interesantes. Picando sobre ella se obtiene un resumen bastante completo de la citación recibida por el investigador.

Informe de citas Mike Thelwall. 1

Además de comprobar la evolución de la producción del investigador (Elementos publicados cada año), se puede comprobar la recepción de los trabajos en el área científica a partir de la citación (citas cada año). Son dos actividades complementarias, pero netamente diferenciadas pues una mide cuantitativamente la productividad individual, y otra el uso efectivo de las contribuciones del investigador por parte de otros científicos, la repercusión real y proyección en su área de investigación de las publicaciones efectuadas.

Un resumen de estos aspectos se puede observar igualmente en la página del informe de citas.

Informe de citas Mike Thelwall. 2

El resumen nos ofrece información sobre el total de citas global y sin autocitas, además de promedio de citas, y el indice h del autor. Además de esta visión panorámica se puede efectuar un seguimiento individualizado por años y contribuciones.

Informe de citas Mike Thelwall. 3

Como puede observarse en la figura el Informe de Citas ofrece información sobre la media de citas recibidas por una contribución determinada a lo largo de los años, así como las citas recibidas en cada anualidad. Los artículos y el número de las menciones están hiperviculados a los documentos de la base de datos, por lo que basta con picar sobre ellos para acceder a los mismos. Esta prestación constituye una excelente herramienta de trabajo para evaluar la producción y recepción de un autor o de una obra.

Otro procedimiento para buscar las citas de un autor o de un trabajo es seleccionando la opción de Búsqueda por Referencia Citada desde la página principal.

Búsqueda por referencia citada

Este procedimiento permite concretar la búsqueda especificando el autor, el trabajo citado, los años de las citas, u otra serie de indicaciones que sirven para restringir los resultados.

Búsqueda por referencia citada 2.

Ahora bien, es preciso tener en cuenta que ni todas las áreas ni todos los autores reciben la misma cobertura y será preciso explorar cada caso particular en varias fuentes para decidir cuál de ellas aporta una información más completa o para complementar unas con otras.

Essencial Science Indicator es un recurso fundamental para conocer las principales tendencias en investigación científica, pues presenta indicadores de productividad científica por países, autores, instituciones, áreas de conocimiento, etc. Constituye una de las principales fuentes para analizar los resultados de investigación en todo el mundo.

Se diferencia entre Highly cited papers, esto es los artículos más citados en los últimos diez años, y Hot papers, los artículos más citados en los últimos dos años. Para cada una de estas dos categorías podemos filtrar los resultados por campo de investigación, por autor, por instituciones, por países, por revistas o por frentes de investigación.

Se pueden combinar también dos filtros, por ejemplo, buscar los artículos más citados de autores de Ciencias sociales o de cualquier otro campo. O los artículos de ciencias sociales de un país determinado que se encuentran incluidos como Hot Paper, etc.

Essential Science Indicator. Búsqueda por país y área de investigación.

Búsqueda por país (España) y área de investigación

La indagación sobre un autor arroja resultados complementarios a los que se han observado anteriormente, permitiendo perfilar aún más su evolución pues permite discriminar entre sus contribuciones, obteniendo indicadores de aquellas más destacadas.

Essential Science Indicator. Mike Thelwall

 

Por lo tanto, a través de esta herramienta se puede hacer un seguimiento muy preciso de la trayectoria investigadora de un autor.

Journal Citation Reports (JCR) es una Base de Datos multidisciplinar producida por Thomson Reuter que ofrece un amplio espectro de aplicaciones bibliométricas prácticas para investigadores, responsables de políticas científicas y profesionales de la información. Presenta datos estadísticos cuantificables que permiten una manera sistemática y objetiva de determinar la importancia relativa de las principales revistas de investigación del mundo dentro de sus categorías temáticas.

JCR es el instrumento utilizado para medir el Factor de Impacto (FI) de una revista. El Factor de Impacto mide la frecuencia con la cual ha sido citado el artículo promedio de una revista en un año en particular. Es uno de los índices bibliométricos más utilizados en todo el mundo. Sirve para comparar revistas y evaluar la importancia relativa de una revista concreta dentro de un mismo campo científico.

Se calcula teniendo en cuenta el número de citas recibidas en un año concreto, de artículos publicados en los dos años anteriores y dividiéndolo por el total de artículos publicados en esos dos años.

Calculo Factor de Impacto

La búsqueda en Journal Citation Record se puede efectuar según diferentes elementos, como el título de una revista en concreto, un grupo de revistas pertenecientes a un área temática, revistas de un país, revistas de un editor determinado, revistas según el rango de su factor de impacto, según el cuartil que ocupan, según estén en acceso abierto o no, etc. Estos criterios de búsqueda se pueden combinar.

Journal Citation Report

El resultado de una búsqueda, por ejemplo por un área temática determinada, como la que aparece en la figura 5-12, es un conjunto de revistas, ordenadas por el criterio que se decida, en el acaso que se analiza por factor de impacto (para cambiar el sistema de ordenación se pica sobre el nombre del criterio en la parte superior de los resultados), con la siguiente información:

  • Titulo abreviado de la revista
  • Número total de citas recibidas en el periodo analizado (recuérdese que el factor de impacto mide las citas recibidas por la revista en los dos años anteriores al que se toma como referencia)
  • Factor de Impacto
  • Factor de Impacto sin autocitas. Suele ser diferente del anterior pues se eliminan las autocitas, aquellas que provienen de la propia revista, que en algunos casos pueden ser elevadas.
  • Factor de impacto de los últimos cinco años.
  • Indice de inmediatez: El índice de inmediatez (Immediacy index) mide la rapidez con la que se cita un artículo de una revista. Indica con qué frecuencia son citados los artículos de una revista en el mismo año. Se calcula dividiendo el número de citas a artículos publicados en un año concreto, por el número de artículos publicados en ese mismo año.
  • Citable Item: artículos de una revista que son susceptibles de ser citados por otros investigadores.
  • Cited Half-life o vida media de citas recibidas. La vida media de citas recibidas es la edad a partir del año actual (año del JCR seleccionado) del 50 % de los artículos de los artículos citados de la revista. Es decir que lo mide es el número de años de la publicación en que se acumula el 50% de las citas recibidas. Es un buen índice para valorar la antigüedad de los artículos citados de una revista.
  • Citing half-life o vida media de las citas realizadas: número de años en que se acumula el 50% de las citas realizadas. La vida media de citas realizadas es el número de años de publicación, a partir del año en curso, que representa el 50% de las actuales citas publicadas por una revista en las referencias de sus artículos. Ayuda a evaluar la antigüedad de la mayoría de los artículos citados por una revista.
  • Eigenfactor Score: Índice basado en el número de veces que los artículos publicados en los cinco años pasados y que han sido citados en el presente año. Para su cálculo se cuentan las citas tanto de ciencias como de ciencias sociales, se eliminan las autocitas (citas dentro de la misma revista) y se da más valor a las citas aparecidas en las revistas más importantes.
  • Article Influence Score: mide el prestigio de la revista a partir de las citaciones recibidas durante los últimos cinco años

Cuando se entra en una publicación en concreto aparece, además de esa información, más información adicional de cada una de las revistas.

JCR. Información sobre una revista

Desde la página individualizada de la revista se puede acceder a la tabla de contenidos de la misma, a la base de datos del Ulrich’s, si se cuenta con suscripción a la misma, y obtener información de todos los indicadores que aparecen en la figura superior, con la posibilidad de ver los gráficos de cada uno de ellos.

Ademas, se puede obtener información adicional relativa a:

Cited journal : que incluye: Cited Half-Life data (vida media de las citas recibidas), Cited Journal Grafh (muestra, por año citado, la distribución de citas a artículos publicados del año en curso en la revista seleccionada) y Cited Journal Data: muestra la lista de publicaciones que con mayor frecuencia citan una revista determinada. La revista que estamos consultando recibió citas por parte de las revistas que aparecen en la tabla. Las citas se distribuyen por años.

Citing Journal: aporta los mismos datos, pero para las revistas que son citadas por la revista seleccionada.

Graficos revista.

En el Cited Journal Graph La división blanca/gris en el gráfico indica la vida media de las citas recibidas de la revista. La parte amarilla de cada columna indica la proporción de autocitas (citas a artículos en la revista por artículos en la misma revista) para un año particular. La parte naranja de cada columna indica citas que no son autocitas. La segunda y la tercera columna (de color más oscuro) indican las citas utilizadas para calcular el factor de impacto de la revista.

Journal Relationship: muestra de forma gráfica la relación entre la revista que estamos consultando y sus 20 principales revistas citadas o citadoras.

En el diagrama, el tamaño de cada arco es indicativo de las relaciones de citas relativas a esa revista. El espesor de las cuerdas que unen los arcos es demostrativo de la fuerza de la relación entre las revistas citadas.

Relación con otras revistas. Revistas citadas y citantes.

Thomson Reuter cuenta además con una herramienta para la medición de las citas recibidas por los libros, una de las grandes lagunas existentes en el ámbito de la investigación, donde todo lo concerniente a los artículos científicos tiene una cobertura exhaustiva, pero los libros han carecido de atención por parte de las distintas métricas científicas.

Junto con Thomson Reuter, propietario de WOS, el otro gran emporio internacional en el desarrollo de herramientas y recursos para la investigación es Elsevier, uno de los gigantes de la edición científica internacional, que viene desarrollando una política expansiva de crecimiento por adquisición, configurando uno de oligolios académicos más importantes del mundo. Por ejemplo, en mayo de 2016 adquiere SSRN, el principal repositorio de artículos pre-print para Ciencias Sociales y Humanidades en acceso libre, con cerca de 700.000 artículos pertenecientes a 300.000 autores. Poco antes había adquirido el gestor social Mendeley, con más de 5 millones de miembros inscritos, lo que permitirá a Elservier potenciar las sinergias entre los diferentes elementos de su sistema, entre ellos Scopus.

Scopus es junto con WOS la otra gran base de datos internacional para la búsqueda de información científica. Cuenta con más de 20.000 títulos de revistas pertenecientes a 5.000 editores de todo el mundo. Esto supone que en su base de datos alberga varias decenas de millones de artículos. Si bien hace unos años las diferencias entre Wos y Scopus estaban muy claras, en tanto que la primera gozaba de un prestigio reconocido unánimemente, imputable al rigor en los criterios de inclusión de revistas, más laxos en Scopus, las distancias se han ido acortando con el tiempo. Sobre todo, porque Elsevier ha librado la batalla no se dé en el campo de las revistas, sino en el desarrollo de mejores interfaces gráficas y de aplicaciones asociadas a las mismas, como Scimago que obtiene indicadores de diversa naturaleza sobre las revistas recogidas en Scopus. Todo ello convierte a Scopus en una base de datos de obligada consulta para resolver problemas informativos, sobre todo si se emplea en combinación con Wos.

En Scopus se puede buscar por documentos, autor, afiliación, etc. delimitando las búsquedas por años y por tipologías documentales, así como por áreas científicas, como hemos visto en Wos.

Búsqueda en Scopus

Lo interesante de esta base de datos comienza a observarse en la página de resultados, más rica y con más posibilidades desde el punto de vista informativo que WOS. Su estructura es parecida a la que hemos visto anteriormente en WOS, pero con algún elemento adicional añadido.

Se ofrecen los resultados, con información de autoría, fuente, etc. y con informaciones añadidas como las dispobilidad en libre acceso, el estado de la publicación (por ejemplo, si está en prensa), número de citas y una columna de filtración de resultados en la que cada uno de los elementos incluidos aparece con la cifra, entre paréntesis, de las ocurrencias del mismo. Una información aparentemente superflua pero sumamente interesante para determinar decisiones de búsqueda.

Resultados de búsqueda

El conjunto de herramientas asociadas a los resultados es muy abundante, convirtiendo la búsqueda en un portal de acceso a un conjunto de prestaciones que la pueden enriquecer considerablemente. Un elemento muy interesante de Scopus es que, además de los resultados de búsqueda, con los registros que posee la base de datos sobre el tema, ofrece la posibilidad de ver documentos que no están en Scopus. La opción View Secundary Documents que aparece en la parte superior de los resultados (ver figura 4-18), permite precisamente esto, ampliando el contingente de las búsquedas considerablemente.

En Scopus cada uno de los elementos de los resultados se convierte en un acceso a informaciones más amplias, detalladas y enriquecidas.

Si clicamos sobre el autor, nos llevará a la página de autor con detalles sobre su actividad: número de artículos publicados, numero de citas recibidas, coautoría, otros nombres empleados por el autor, Indice H, gráficos de su evolución en diferentes contextos, etc.

Página de autor

Si clicamos sobre el título aparecerá toda la información bibliográfica del mismo, pero además todo un conjunto de datos contextuales con las citas recibidas, los documentos relacionados y elementos de altmetria (como menciones en Twitter, Mendeley, etc.) sumamente interesantes para ubicar la contribución en el seno de sus redes de investigación.

Información almétrica sobre un autor en Scopus

Si clicamos sobre el numero de citas aparecen todas las contribuciones que mencionan el trabajo consultado, con la posibilidad de ver la evolución y características de las mismas.

La interfaz gráfica de Scopus constituye uno de sus grandes hallazgos pues apuesta por la visualización de resultados de una manera cómoda para la interpretación facilitando la misma a través de imágenes. Por ejemplo, en el análisis de un autor se puede observar gráficamente su evolución de publicaciones, indice h, citas y coautoría (hay que clicar sobre Analyze author output. Ver figura 4-19)

Lo mismo ocurre cuando analizamos los resultados de una búsqueda (Analyze search Result). Se pueden obtener representaciones de la evolución de la autoría, los años de publicación, las fuentes, los tipos de documentos o las áreas temáticas. El usuario puede quitar o agregar documentos en la representación, y pasando el cursor sobre la misma obtener datos de lo representado.

Análisis de resultados en Scopus.

Además, en el caso de las publicaciones fuente, se pueden efectuar comparaciones entre ellas con los indicadores que ha arbitrado Scopus, esto es el SJR, el Snip, el Ipp y otros

Análisis de revistas fuente según indicadores Scopus.

 

Por todas estas prestaciones Scopus constituye una base de datos fundamental para la investigación y la búsqueda documental. Las funcionalidades de la misma no se agotan aquí, pues ofrece posibilidades de sindicar contenidos, de crear alertas, de conectar con Mendeley, etc. que amplian las utilidades habituales en otras bases de datos.

Scopus ha venido desarrollando durante los últimos años una serie de herramientas orientadas a la evaluación de la actividad investigadora y proyección de las publicaciones de autores y editores ciéntificos, constituyendo una alternativa o un complemento imprescindible al uso de WOS.

Scopus cuenta en su página de búsqueda principal con una pestaña especifica destinada a la indagación de información sobre los autores: Autor Search.

Scopus Autor Search.

La información que proporciona de cada autor es muy prolija y ofrece múltiples posibilidades da análisis:

  • Nombres alternativos con los que aparece el autor
  • Número de documentos publicados
  • Número de citas recibidas
  • Índice H
  • Coautoría (con un máximo de 150 coautores)
  • Áreas temáticas en las que trabaja el autor.
  • Graficas de autoría, de citación y del índice H
  • Seguimiento del autor (sistema para recibir una alerta cada vez que el autor publique un nuevo artículo)
  • Alerta para las nuevas citas del autor
  • Referencias y citas de los documentos publicados por el autor, con la posibilidad de exportarlos, de crear alertas o de sindicar los contenidos.

Scopus. Resultados de búsqueda de un autor.

Uno de los elementos que hacen especialmente interesante a Scopus lo constituyen sus representaciones gráficas. En “Analize author output”, de la página resultados de autor (fig. 5-19) se obtienen gráficos de los principales indicadores de autoría. Para los documentos ofrece imágenes según las fuentes en las que publica del autor, según el tipo de documento (articulo, libro, capítulo de libro, etc.), según los años de publicación y el área temática.

Documentos de Thelwall por fuente.

La gráfica del índice h, permite posicionarse con el cursor sobre cualquier zona de la misma para obtener información sobre un documento en cuestión y el número de citas recibidas

Scopus. Indice h, con indicación de uno de los documentos.

Se pueden consultar igualmente las gráficas de la evolución de las citas de un autor.

Scopus. Evolución de las citas de Thelwall.

Scopus ofrece un prolijo análisis de las citas de una contribución en concreto o de un grupo de contribuciones, de un autor, de una revista, de un tema, etc., según el tipo de búsqueda que se haya efectuado. Para poder realizar este informe solo hay que clicar sobre la pestaña View citation overview de la página de resultados de cualquier búsqueda.

Como se vio en el capítulo 4, Scopus ofrece métricas alternativas, relacionadas con la proyección en redes sociales de los artículos fundamentalmente. Para obtener esta información no hay más que clicar sobre un artículo en cuestión y aparecerá toda la información relativa al mismo, incluida la contextualización con las diferentes métricas sociales.

Las revistas fuente son objeto, igualmente, de un pormenorizado análisis en Scopus. Esta plataforma ha elaborado varios indicadores de medición de la calidad y rendimiento de las revistas. A saber:

  • SCImago Journal Rank (SJR) es un factor de medición que establece la calidad de las publicaciones científicas basándose en el recuento de citas obtenidas por cada publicación. El cálculo de este índice se realiza contabilizando el número de citas recibidas ponderando la importancia o prestigio de las revistas de las que proceden dichas citas.
  • El índice IPP (Impact per Publication) es el resultado de calcular el número de citaciones en un año recibidas por los artículos académicos publicados en una revista en los tres años inmediatamente anteriores, divido por el número total de artículos publicados durante esos mismos 3 años.
  • Source Normalized Impact per Paper (SNIP) es un factor de medición que contabiliza el número de citas recibidas por una revista durante tres años dividido entre la citación potencial del campo científico de la revista.

Para ver estos indicadores, y algunos datos adicionales más, relativos a las revistas, es preciso clicar sobre la pestaña Compare Journal, de la página de inicio. Se pueden seleccionar hasta 10 publicaciones para ver los datos relativos a las mismas.

Scopus. Comparación de revistas.

Los resultados de la comparación se pueden ordenar según el criterio que se estime oportuno (SJR, IPP, SNIP), y se pueden elegir hasta 10 revistas para efectuar la misma.

Para las revistas comparadas se ofrecen gráficos de Lineas o de columnas y se pueden cotejar los siguientes datos para cada una de ellas: SJR, SNIP, IPP, citas recibidas, documentos publicados, porcentaje de documentos no citados, porcentaje de reviews publicados.

Scopus. Comparación de revistas seleccionadas.

A partir de la información contenida en Scopus se ha desarrollado un portal de evaluación de revistas que ofrece una gran cantidad de información sobre las mismas, permitiendo hacer búsquedas según criterios muy variados. Se trata de SCImago Journal & Country Rank.

La plataforma debe su nombre al SCImago Journal Rank (SJR) indicator, desarrollado por el grupo de investigación Scimago a partir del algoritmo de Google PageRank. Su cálculo se realiza según las citas recibidas por las revistas en un periodo de 3 años, otorgando un peso mayor a las citas procedentes de revistas de alto prestigio (aquellas con altas tasas de citación y baja autocitación) utilizando para ello el citado algoritmo de Google PageRank.

Scimago Journal and Country Rank

Constituye una de las herramientas más ricas y completas para obtener información y métricas sobre revistas de todo el mundo, dada su amplia cobertura y la variedad de criterios de búsqueda que incorpora.

Scimago Journal Ranking

Las revistas se pueden buscar por áreas temáticas y dentro de estas por categorías, por regiones y países, o por año. Además, se pueden seleccionar únicamente las que estén en acceso abierto, lo que permite efectuar análisis con este segmento de publicaciones por separado.

En los resultados de búsqueda se ofrecen los siguientes datos:

  • SJR de las revistas.
  • Cuartil que ocupa.
  • Indice H
  • Número total de documentos publicados en las mismas durante el año seleccionado para la búsqueda.
  • Número total de documentos en los últimos tres años. Incluye tanto los documentos citables como los no citables.
  • Número de referencias. Incluye las referencias bibliográficas incluidas en una publicación determinada durante el periodo de tiempo estudiado.
  • Citas totales recibidas en los últimos 3 años. Numero de citas recibidas por una revista en el año seleccionado, a los documentos publicados en los tres años anteriores. Se consideran todo tipo de documentos
  • Conjunto de los documentos citables. Se consideran sólo artículos, revisiones y contribuciones a congresos.
  • Citas por documento en los últimos dos años. Media de las citas por documento en un periodo de dos años.
  • Referencias por documento. Media de las referencias por documento en el año considerado en la búsqueda.

Con cada uno de estos criterios se pueden ordenar los resultados de la búsqueda, solo con picar sobre su nombre en la parte superior de la tabla. De esta manera se pueden estudiar las revistas según su SJR, o según su índice H, o el de las citas recibidas, etc.

En las representaciones gráficas y en otras búsquedas se ofrecen además los siguientes datos.

  • Autocitas. Número de autocitas en el año seleccionado a los propios documentos publicados en los tres años anteriores. Se consideran todo tipo de documentos.
  • Documentos no citables (sólo en los gráficos). Ratio de los documentos no citables en el periodo considerado.
  • Documentos citados. Numero de documentos ciados al menos una vez en los tres años previos al año seleccionado.
  • Documentos no citados. Número de documentos no citados en los tres años previos.
  • % de colaboración internacional. Ratio de los documentos cuyos datos de afiliación incluye mas de un país

De cada revista se puede obtener información gráfica particularizada picando sobre el nombre.

Scimago. Información gráfica de cada revista.

Los análisis en Scimago se pueden realizar igualmente por regiones o por países. Uno de los instrumentos más atractivos incorporados a este sitio lo constituyen las herramientas de visualización, que permiten contemplar gráficamente el estado de las revistas de un país, de un conjunto de países, de un área temática o de una categoría, o una combinación de diversos criterios, que es lo que hace el primero de los instrumentos que se ofrecen: Shape of the Science que representa la forma de la ciencia a partir de los datos obtenidos de Scopus.

Scimago. Herramientas de visualización. Shape of Science

 

Subject bubble chart

Ofrece una representación gráfica por países y años de las áreas y categorías científicas. Se pueden seleccionar entre diversos criterios los elementos del eje de accisas y del de ordenadas

Scimago. Subjetct Bubble Chart. Selección de criterios de búsqueda

Scimago. Subjetct Bubble Chart 2.

Finalmente, World Report ofrece datos a nivel mundial, por regiones, de los principales indicadores que se recogen de Scopus (documentos citados, citables, % de acceso abierto, etc.), durante los últimos diez años, aportando la representación gráfica de los mismos.

Scimago. World Report.

Una de las herramientas más interesantes para medir el rendimiento de revistas e investigadores es Google Scholar o Google Académico

Google Scholar. Búsqueda de artículos de un autor.

Los resultados de búsqueda en Google Scholar permiten obtener informaciones de diferente naturaleza sobre al autor y sus contribuciones. A saber:

  • Número de citas recibidas por cada uno de los trabajos recuperados de un autor determinado
  • Artículos relacionados
  • Versiones que el trabajo o contribución tenga en diferentes sitios web. A veces se trata de la misma versión en diferentes fuentes, otras de diferentes estados de la misma.
  • Citar. Permite Copiar y pegar una cita con un formato específico (formatos APA, ISO 690, MLA) o utilizar uno de los enlaces para importar información a un gestor de referencias bibliográficas (BibTeX, EndNote, RefMan, RefWorks)
  • Guardar. Permite guardar cualquier documento para su cita o lectura posterior en el área personal de Mi Biblioteca, asociada a la cuenta de Google que posea el consultante.
  • PDF. Si el documento cuenta con una versión en pdf se indica en los resultados de búsqueda para su posible visualización.

Google Scholar. Resultados de búsqueda por autor.

Los resultados se pueden ordenar por relevancia o por fecha, así como por diferentes periodos cronológicos. Una de las prestaciones más interesantes del sitio es la posibilidad de crear una alerta de búsqueda a partir de un perfil determinado, de tal manera que se recibirá un aviso en el correo electrónico que si indique cada vez que se produzca alguna novedad relativa al perfil señalado.

Google Scholar. Alerta de información.

Google Scholar dispone de una prestación que permite conocer el perfil detallado de cada investigador, con indicación de su filiación, especialidades, citas, indice h, y evolución de este en el tiempo. Se trata de Google Scholar Citation.

Google Scholar Citation

La información que aparece de cada autor la recopila Google de entre los artículos, libros u otras contribuciones cuya información está disponible en la red. La presencia en Google Scholar Citation obedece a la voluntad del investigador de hacerse un perfil a través de su cuenta de Google y de hacer este visible. Por lo tanto, es el propio investigador el que ha de darse de alta para que la información figure, para a continuación proceder a la selección de aquellos artículos que el sistema encuentra y le atribuye, descartando aquellos que no lo son. Este constituye uno de los problemas de esta fuente, el de las falsas atribuciones, que cuando se producen, alteran el cálculo de las citas y del indice h, sobre todo en aquellos autores que tienen firmas más comunes. Por ello es necesario proceder a limpiar con regularidad la información personal. El sistema alerta de cada nueva cita recibida al correo que el investigador haya señalado para este cometido.

La información que se aporta es:

  • Referencia del artículo, libro o contribución. Picando sobre la referencia se puede ver una información más completa de la contribución que integra la referencia con el resumen, en el caso de que lo haya, la evolución de las citas, las variantes de la contribución, en el caso de que haya más de una (suelen ser variantes en la presentación del título o de las firmas de los autores, como se puede observar en la figura 5-38.
  • Citas recibidas. Picando sobre el número de las citas se puede conocer el detalle de cada una de ellas.
  • Año de publicación del articulo
  • Tabla resumen del autor con:
    • Citas totales y de los últimos cinco años
    • Indice h global y de los últimos cinco años
    • Indice i10 (contribuciones citadas al menos 10 veces) global y de los últimos cinco años
    • Gráfico de barras con la evolución de las citas en los últimos años.
    • Coautores del autor. Picando sobre ellos se puede ver su perfil en Google Scholar.

Google Scholar Citation constituye una excelente herramienta para hacer un seguimiento de un investigador en particular, o de los investigadores de una institución o de un área científica. De hecho, gracias a los datos aportados por Google Scholar se han podido hacer interesantes estudios como los desarrollados por el Grupo Ec3 de Granada acerca de los investigadores y su posicionamiento relativo según las áreas, o los desarrollados en Webometrics, por Isidro Aguillo,  con el Ranking web of Researchers (http://www.webometrics.info/en/node/116)

 

Ranking Web of Researchers

En este Ranking se puede consultar la relación de investigadores de un país determinado ordenado según los indicadores que aporta Google Scholar Citation.

Ranking Web of Researchers. Spain.

Google Scholar Metrics es otras de las herramientas de Google que permite establecer el índice de impacto de las revistas científicas a través del recuento de citas localizadas en Google Scholar.

El parámetro que emplea para la medición es el indice h, pero el de los últimos cinco años de la publicación, esto es el h5, que es el resultado de la relación entre el número de artículos publicados por las revistas en los últimos 5 años completos y el número de citas recibidas. También ofrece la mediana (el valor que ocupa el lugar central de todos los datos cuando éstos están ordenados de menor a mayor) h5, que es el número mediano de citas de los artículos que componen el índice h5.

Permite buscar las revistas publicadas en varias lenguas (inglés, chino, portugués, alemán, español, francés, italiano, japonés y holandés) mostrando en cada una de ellas las 100 revistas que mayor impacto poseen.

Sólo la búsqueda de revistas publicadas en inglés permite hacer búsquedas por temas y categorías. En el resto de lenguas se ofrece únicamente el ranking según el h5 y la mediana h5

Google Scholar Metrics.

Para conocer las revistas, en el caso de la búsqueda temática en inglés, o los artículos, en el caso del resto de los idiomas, que sirven como referencia para la construcción del indice solo es necesario picar en el número correspondiente de la tabla.

En Google Scholar metrics solo figuran las revistas incluidas en Google Scholar que han publicado al menos 100 artículos y cuentan con alguna cita.

Google Scholar metrics, por lo tanto, permite buscar datos de una revista en concreto, de las revistas publicadas en una lengua, o de la revistas publicadas en un área temática o subcategoría, siempre que estén en inglés, ofreciendo un ranking de las mismas según el indice h5.

Uno de los problemas de Google Scholar metrics es, como se ha visto anteriormente, la búsqueda temática. Tampoco permite agrupar las revistas por el país de publicación. Por otra parte limita el ranking de las revistas evaluadas para cada lengua a 100. Para solventar estas limitaciones y ofrecer prestaciones añadidas en el análisis de las revistas, el grupo EC3 de la Universidad de Granada, ha desarrollado una herramienta pionera, Journal Scholar Metrics. (http://www.journal-scholar-metrics.infoec3.es/layout.php?id=home), que analiza las revistas de Ciencias Sociales y Humanidades con citas en Google Scholar.

Journal Scholar Metrics

En la plataforma se puede buscar por 13 categorías temáticas en el ámbito de las Ciencias Sociales y 9 en el de las Artes y Humanidades.

El resultado de una búsqueda permite obtener información de numerosos parámetros:

  • Lugar de la publicación en el ranking
  • País
  • Nombre de la publicación
  • Cuartil que ocupa
  • Indice h5 t
  • Mediana h5
  • Citas recibidas
  • Indice h5 excluidas las autocitas
  • Citas totales sin autocitas
  • Porcentaje sobre el total de citas

 

Journal Scholar Metrics. Resultado búsqueda temática.

De cada una de las revistas se puede obtener una información completa clicando sobre el nombre.

Journal Scholar Metrics. Ejemplo de Información sobre una revista.

Las búsquedas se pueden filtrar por país.

También elaborado por el grupo EC3 de la Universidad de Granada, se trata de una herramienta para obtener información de las revistas científicas a partir de indicadores provenientes de diversas fuentes, priorizando aquellos criterios considerados positivamente por las diferentes agencias de evaluación nacionales como CNEAI, ANECA.

Clasificación Integrada de Revistas Científicas (CIRC).

Las revistas se clasifican en 4 categorías:

  • Excelencia A+

El grupo de revistas de excelencia son un reducido número de revistas que aparte de cumplir los criterios del Grupo A, revistas de impacto y prestigio internacional, se caracterizan por su alto impacto en sus respectivas categorías, lo que las sitúa como revistas referentes en sus respectivas disciplinas.

CRITERIO EXC1: Las revistas de Excelencia en Ciencias Sociales están conformadas por aquellas que se posicionan en el Primer cuartil de las categorías de JCR.

 

CRITERIO EXC2: Las revistas de Excelencia en Humanidades son aquellas qu estando indexadas en Arts & Humanities Citation Index también se encuentran en primer cuartil de Scopus según su IPP.

 

  • Grupo A

Integrado por las revistas científicas de mayor nivel. Pertenecen al mismo las revistas internacionales de mayor prestigio que han superado procesos de evaluación muy exigentes para el ingreso en diferentes bases de datos y cuyo impacto les permite mantenerse en posiciones de referencia.

CRITERIO A1: Revistas Indexadas en posiciones estables de Social Sciences Citation Index o Arts & Humanities Citation Index (se excluye el cuarto cuartil de JCR).

CRITERIO A2: Revistas indexadas en Scopus en el Primer Cuartil según IPP (datos obtenidos de http://www.journalmetrics.com/).

 

  • Grupo B

Compuesto por revistas científicas de calidad pero que no alcanzan un alto nivel de internacionalización, aunque son revistas que reciben cierto grado de citación y que respetan los estándares de publicación. Asimismo, forman parte de este grupo aquellas revistas científicas internacionales con un menor pero aceptable grado de prestigio y difusión internacional.

CRITERIO B1: Revistas indexadas en JCR en el cuarto cuartil por lo que su impacto es reducido y su presencia en el producto puede estar comprometida en futuras ediciones.

CRITERIO B2. Revistas indexadas en SCOPUS en el segundo, tercer y cuarto cuartil de su categoría (se excluyen revistas con IPP=0, datos obtenidos de http://www.journalmetrics.com/).

CRITERIO B3. Revistas españolas con el sello FECYT.

CRITERIO B4. Revistas de Humanidades indexadas en ERIH.

 

  • Grupo C

En este grupo se incluye a revistas científicas de segundo orden que, aun cumpliendo con estándares formales básicos, tienen un reducido impacto y visibilidad en la comunidad.

CRITERIO C1, Revistas indexadas en Scopus con IPP=0 (datos obtenidos de http://www.journalmetrics.com/).

CRITERIO C2. Revistas de Ciencias Sociales indexadas en ERIH.

CRITERIO C3. Revistas incluidas en el catálogo Latindex.

 

  • Grupo D

Grupo conformado por todas aquellas publicaciones no incluidas en ninguna de las categorías anteriores y, por tanto, con un dudoso status científico, por lo tanto, cualquier revista no indexadas en este producto podría considerarse como grupo D.

 

La búsqueda de cualquier título incluido en la plataforma (más de 35.000) aporta información sobre la ubicación del mismo en esta clasificación, tanto para Ciencias Sociales como para Ciencias Humanas (si es el caso), así como su presencia en las principales bases de datos internacionales.

CIRC. Ejemplo de búsqueda de un título.

Una de las aportaciones más interesantes de este sitio es la inclusión de información sobre Predator, un fenómeno que surge al hilo de la necesidad de publicar de los investigadores de todo el mundo y de editoriales que se aprovechan de la misma para ofrecer canales de publicación, a cambio de pago. Se trata de un escenario vinculado fundamentalmente al open acces, caracterizado fundamentalmente por la falta de control de calidad de los medios, por la inexistencia de procedimiento de selección fuera del estrictamente económico. Son cientos las revistas y las editoriales de libros que se han lanzado a este mercado floreciente auspiciado por sistemas de acreditación que favorecen la dimensión puramente cuantitativa del curriculum. Con mensajes equívocos a través del correo electrónico se dirigen principalmente a los jóvenes investigadores necesitados de publicar su tesis doctoral o sus primeros artículos, con ambiguas promesas de visibilidad y promoción posteriormente falsas.

 

Se trata de empresas en la mayoría de los casos difíciles de detectar pues, como ocurre con los libros, confieren a las obras un numero de ISBN, con lo que las dotan de ese capital simbólico asociado a la empresa editorial que tamiza y selecciona sus títulos antes de que formen parte de su catálogo. Se trata de una perversión del sistema editorial en la medida en la que los procesos de selección, cuya fundamentación ultima estriba en la inversión que el editor realiza por la calidad y proyección plausible de una obra, se desplazan a la mera inversión por parte del interesado en la publicación, esto es el autor. Este movimiento ha dado lugar a la existencia de marcas sospechosas, puras vanity publishers, pero también, al hilo de la crisis económica y editorial al desarrollo de un mercado paralelo de marcas blancas, camufladas bajo la prédica de los “servicios editoriales” en el que algunas empresas se van especializando en este tipo de prácticas.

 

Esta es la razón por la que Jeffrey Beall comenzó a ofrecer en su blog Scholarly Open Access (https://scholarlyoa.com/) un listado, realizado de manera colaborativa, de los editores y revistas Open Access a evitar por los científicos: la Beall’s List: Potential, possible, or probable predatory scholarly open-access publishers, en la que se basa CIRC para informar sobre estas publicaciones sospechosas

 

Fig. 5-46. CIRC. Revistas Predator

 

Los criterios para incluir a los editores en esta lista son el resultado de la aplicación de dos documentos publicados por el Committee on Publication Ethics (COPE) (http://publicationethics.org/):

Code of Conduct for Journal Publishers (http://publicationethics.org/resources/code-conduct)  Principles of Transparency and Best Practice in Scholarly Publishing (http://publicationethics.org/resources/guidelines-new/principles-transparency-and-best-practice-scholarly-publishing)

 

El documento con los criterios para la detección de editores sospechosos lo publicó Jeffrey Beall en enero de 2015 bajo el título de Criteria for Determining Predatory Open-Access Publishers (https://scholarlyoa.files.wordpress.com/2015/01/criteria-2015.pdf).

 

Algunos de estos criterios son:

 

  • El dueño de la editorial se identifica como el editor de todas y cada una de las revistas publicadas por la organización.
  • La revista no incluye un comité editorial o de redacción de manera normalizada
  • No se proporciona información académica o afiliación institucional del editor o de los miembros del comité editorial.
  • Dos o más revistas tienen los mismos miembros en los comités editoriales.
  • Existe un bajo número de miembros en el comité editorial (dos o tres miembros solamente), se incluyen sin su consentimiento a expertos o les eximen de cualquier contribución a la revista a cambio del uso de sus nombres y/o fotografías.
  • Exista poca o ninguna diversidad geográfica entre los miembros del comité editorial o incluyen miembros que no han publicado nunca, especialmente en revistas que pretenden la internacionalidad en alcance y cobertura
  • Existe falta de transparencia en los procesos de publicación.
  • No existen políticas ni prácticas para la preservación digital, lo que significa que, si la revista cesa en su actividad, todo el contenido desaparecería.
  • Proporciona información insuficiente u oculta información sobre las cargas económicas del autor, ofreciendo la publicación de un artículo que posteriormente es facturado al autor.
  • No permite que los motores de búsqueda puedan rastrear el contenido publicado, impidiendo el contenido sea incluido bases de datos académicas.
  • Bloquea los archivos de pdf, por lo que es más difícil comprobar un posible plagio.
  • El nombre de una revista es incongruente con la misión de la misma.
  • La información sobre contactos, sede, ubicación es insuficiente o está claramente tergiversada.
  • Las revistas combinan dos o más campos que normalmente son tratados de manera conjunta (por ejemplo, International Journal of Business, Humanidades y Tecnología).
  • En sus correos electrónicos los editores afirman contar con títulos incluidos en Thomson Reuters, anunciando factores de impacto ficticios, o exhibiendo posiciones internacionales exageradas.
  • Los editores declaran que los contenidos de las publicaciones están indizados o recogidos en bases de datos conocidas, cuando esto es falso.
  • La información en los sitios web no es clara, incluyen enlaces que no funcionan o correos electrónicos de gmail, yahoo o cualquier otro proveedor, distinto del institucional. Además, se identifican faltas de ortografía y graves errores gramaticales.
  • El editor se involucra excesivamente en la redacción de correos electrónicos para solicitar manuscritos o incorporaciones para conformar el comité editorial.
  • Se les piden a los autores sugerencias de revisores, que son empleados posteriormente sin que se haya comprobado su cualificación o autenticidad (esto puede lugar a la creación de falsas identidades que les permiten a los autores revisar sus propios trabajos)
  • No exponen información sobre políticas de acceso abierto, correcciones o aclaraciones, ni se muestra información sobre el ISSN o el DOI (Digital Object Identifier).
  • Hay excesiva publicidad en el sitio de tal manera que se interfiere en la navegación y accesibilidad de los contenidos.
  • El editor promete una inusual rapidez en la publicación y en la revisión por pares, lo que hace dudar de que el proceso de evaluación de los manuscritos realmente se lleve a cabo.
  • El editor tiene un servicio opcional basado en honorarios de “vía rápida” para una acelerada revisión por pares.
  • Existe poca o ninguna diversidad geográfica entre los autores de los artículos en una o más de las revistas de la editorial, lo que puede constituir un indicio de que la publicación se ha convertido en un medio de salida fácil para los artículos de un país o de una región.

PRINCIPALES HERRAMIENTAS BIBLIOMÉTRICAS PARA ENCONTRAR INDICIOS DE CALIDAD DE LIBROS

En mayo de 2010 Thomson Reuters anuncio en la feria del libro de Frankfurt l puesta en marcha de un sistema de medición del impacto de los libros y de los capítulos de libros. Se trataba del Book Citation Index (BKCI). El lanzamiento de la nueva plataforma se efectuó en octubre de 2011 con casi 30.000 libros y 400.000 capítulos de libros. La base de datos abarca desde 2005 hasta la actualidad y cuenta ya con más de 60.000 libros, desagregados en capítulos de libros que, en realidad, constituyen la razón de ser de esta herramienta.

Book Citation Index contiene información de más de 60.000 libros publicados a partir del año 2005. Se trata de una base de datos multidisciplinar, dividida en dos ramas: Social Sciences & Humanities y Science. Segun Thomson Reuters. Incluye las siguientes disciplinas: agricultura, biología, química, medicina clínica, informática, economía, educación, ingeniería, historia, ciencias de la vida, física, psicología, ciencias sociales y del comportamiento y tecnología. El 61% del contenido pertenece a las ciencias sociales, artes y humanidades y el 39% a las ciencias

Book Citation Index, entre otras cosas, ofrece:

  • Búsqueda de referencias citadas
  • Análisis de la red de citas desde revistas, actas de congresos y otros libros hacia libros y capítulos de libros
  • Referencias citadas de cada libro y capítulo de libro
  • Enlaces de libros y capítulos de libros a texto completo
  • Captura de toda la información bibliográfica fundamental, así como los autores citados
  • Permite analizar la red de citas entre los libros de investigación académica y científica, conectar los recursos institucionales con enlaces directos a los catálogos de bibliotecas y colecciones de libros electrónicos, medir la contribución de libros en disciplinas específicas e identificar posibles colaboradores.
  • Crear y analizar conjuntos de datos personalizados procedentes de bases de datos a través de la plataforma Web of Knowledge
  • Búsqueda por autor, cobertura multidisciplinaria de revistas, actas de congresos y de libros a través de Web of Science
  • Facilidad de búsqueda, escritura y creación de la bibliografía en un sólo proceso integrado con EndNote Web
  • Enlace direccionado al CV de autores, con métricas de citación, gracias a ResearcherID

Book Citation Index

 

En la base de datos sólo se incluyen obras de carácter académico que aparezcan bien referenciados en sus áreas de investigación. Se incluyen en esta concepción:

 

  • Tesis doctorales: si forman parte de una colección o serie de contenido variado, o son publicadas como monografías por un editor académico de prestigio
  • Libros de texto. Los libros de texto dirigidos hacia estudiantes graduados o con la investigación avanzada se incluyen también es la cobertura del Book Citation Index
  • Reimpresiones. Aunque en términos generales no se consideran, se incluyen aquellos que cuentan con una fecha de copyright reciente y que no hayan sido incluidos previamente.
  • Traducciones. Las traducciones de obras provenientes de lenguas distintas al inglés se consideran siempre y cuando cuenten con referencias académicas significativas.
  • Biografías. Las biografías que críticas y bien referenciadas son tomadas también en consideración.

Obras de referencia. Las obras de referencia académicas en las que los ítems incluyan citas se incluyen también.

SPI (Scholarly Publishers Indicators) es un sistema de información que ofrece indicadores y herramientas relacionados con las editoriales científicas o de interés para la investigación en el ámbito de las Humanidades y las Ciencias Sociales. En su origen fue creado como uno de los resultados del proyecto de investigación "Categorización de publicaciones científicas en Ciencias Humanas y Sociales" financiado por el CSIC. Ahora, gracias a la investigación desarrollada en el proyecto del Plan Nacional de I+D+i "Evaluación de editoriales científicas (españolas y extranjeras) de libros en Ciencias Humanas y Sociales a través de la opinión de los expertos y del análisis de los procesos editoriales" el sistema ha podido crecer. Los indicadores que se incluyen pretenden servir como referencia (no como valor definitivo de una editorial) en los procesos de evaluación y permitir la objetivación de algunos conceptos como el del "prestigio de la editorial".

Página principal de SPI

Actualmente el sistema ofrece indicadores/informaciones sobre tres dimensiones de las editoriales científicas:

Prestigio

SPI muestra una serie de rankings de editoriales (general, por disciplinas, de editoriales extranjeras y de editoriales españolas) basado en la opinión de expertos españoles en Humanidades y Ciencias Sociales. Representan una aproximación al estudio de la calidad de las editoriales y, por tanto, debe evitarse cualquier uso automático en sistemas de evaluación. Sí que puede servir de referencia en estos procesos, pero debe complementarse con el juicio matizado de los expertos que componen los paneles de evaluación o con otros indicadores. SPI muestra un ranking general de editoriales para todas las áreas y rankings especializados por disciplinas. Se recomienda el uso combinado de ambos pues aportan informaciones distintas y complementarias.

Ranking general SPI

Especialización

Se ofrecen indicadores de producción (número de títulos publicados al año) por cada editorial a partir de los datos registrados en DILVE. También se puede consultar la distribución de los títulos de cada editorial según las materias a la que están adscritos en DILVE. De esta forma se puede saber qué editoriales publican más en determinados temas; es decir, cuál es su grado de especialización. Se han elaborado dos tipos de gráficos: aquellos que muestran la producción por temas y por editorial y aquellos que muestras qué editoriales publican más en determinados temas.

SPI. Especialización Editorial

Sistema de selección de originales

SPI ofrece información sobre los diferentes procedimientos de selección de originales de cada editorial, lo que constituye una buena orientación para cualquier investigador que necesite conocer las condiciones para publicar.

SPI Sistema de selección de originales

GLOSARIO

Se ofrecen en este apartado los términos más representativos del campo de la Bibliometria. Este apartado se irá ampliando progresivamente.

  • Análisis de citas. Técnica bibliométrica que estudia las citas como indicadores de la calidad de una publicación científica, atendiendo tanto a sus aspectos cuantitativos como cualitativos, como reflejo del reconocimiento de una publicación anterior. Permite examinar hábitos de comportamiento en la investigación e identificar relaciones entre temáticas, autores e instituciones, así como su evolución en el tiempo.
  • Bases de datos bibliométricas. Recursos de información que suministran no solo información bibliográfica sino indicadores relativos a distintas facetas (impacto, citación, obsolescencia, etc.) de las publicaciones científicas recogidas, tanto referidos a autores, como a instituciones, publicaciones, países,  materias u otros agentes intervinientes. Entre las principales podemos señalar Web of Science, Scopus, CIRC, ERIH
  • Bibliometría. Disciplina que emplea métodos y técnicas cuantitativas para medir y evaluar la publicación de la investigación científica y las relaciones entre los agentes que la producen.
  • Factor de impacto. Indicador bibliométrico para publicaciones científicas, resultado de dividir el número de citas recibidas en un año determinado por el número de artículos publicados en los dos años anteriores. Permite valorar la influencia de la investigación difundida por esa revista en el ámbito de su disciplina. Para obtener una visión integral, un estudio bibliométrico debe contar con otros indicadores posibles.
  • Identidad digital. Identificador único y permanente de un investigador. Permite recuperar toda su producción bibliográfica, evitando la dispersión de información causada por variaciones ortotipográficas en su firma como autor. Determinados recursos, como ORCID, facilitan esta tarea de uniformar el nombre del autor como punto de acceso a todas sus publicaciones.
  • Índice h.  Indicador bibliométrico por Hirsch en 2005 que mide la cantidad de trabajos publicados por un investigador con igual o mayor número de citas. Por ejemplo, un investigador tiene un Índice H = 5 si cuenta con 5 trabajos con al menos 5 citas cada uno.  Por su propia esencia, es especialmente idóneo para evaluar trayectorias científicas consolidadas. 
  • Índice de coautoría. Indicador bibliométrico que representa el número medio de autores que firman los documentos científicos. Permite establecer hábitos de publicación en las distintas áreas de conocimiento.
  • Journal Citation Reports (JCR). Base de datos que contiene información sobre parte de las revistas incluidas en las bases de datos de la Web of Science. Aporta tanto información descriptiva de las publicaciones como datos sobre el impacto de las mismas. Publica dos ediciones, una para las revistas de Ciencias Sociales indexadas en la base de datos Social Science Citation y otra para las revistas de Ciencias Experimentales y Tecnológicas indexadas en la base de datos Science Citation Index (JCR-Science Edition).
  • Peer-review. La revisión por pares, aspecto clave en las publicaciones científicas, representa un filtro de calidad mediante el cual especialistas de la misma materia establecen si una propuesta de publicación reúne las características y requisitos exigibles para ser publicada.

TOOKLIST

Conjunto de herramientas, informes y guías de buenas prácticas para el análisis bibliométrico y altmétrico.

 

A. Recursos bibliométricos

 

Leydesdorff.net

Conjunto de herramientas y programas diseñados para el meta-análisis de información generada por las bases de datos WoS y Scopus

http://www.leydesdorff.net/software.htm

 

Scholarometer

http://scholarometer.indiana.edu

Herramienta desarrollada por la Universidad de Indiana para la monitorización y análisis de citas. Scholarmeter es un plugin disponible para los navegadores Chrome y Firefox que permite producir métrica se indicadores a partir de las citas recogidas en la base de datos Google Scholar.

 

Publish or Perish

http://www.harzing.com/pop.htm

PoP es un programa de software que recupera y analiza citas académicas provenientes de la base de datos Google Scholar, a través de las cuales produce una serie de métricas como:

 

Número total de trabajos y número total de citas

Promedio de citas por artículo, citas por autor, trabajos por autor y citas por año

H-index y parámetros relacionados

Índice g de Egghe

Índice h contemporáneo

Tres variaciones de los índices h individuales

Incremento anual (promedio) en el índice h individual

Tasa de citas ponderada por edad

Análisis del número de autores por artículo.

 

El manifiesto Leiden

http://www.leidenmanifesto.org

Un conjunto de expertos encabezados por Diana Hicks, profesora en el Instituto de Tecnología de Georgia, y Paul Wouters, director de CWTS en la Universidad de Leiden, proponen 10 principios para la medición del rendimiento de la investigación publicado en la revista Nature.

 

Diccionario enciclopédico de bibliometría, cienciometría e infometría elaborado por la UNESCO.

Desarrollado dentro del Programa General de Información de la UNESCO para América Latina y el Caribe Diccionario enciclopédico de bibliometría, cienciometría e infometría de la UNESCO UNESCO es un aobra elaborada por Ernesto Spinak. Este diccionario enciclopédico se erige como de investigación bibliográfica que compendia y sintetiza información procedente de  más de cuatro mil artículos relacionados con el tema, publicados en más de 200 revistas a lo largo de 30 años.

http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002433/243329S.pdf

 

 

B. Recursos altmétricos

 

Impact story

https://impactstory.org

Impactstory es un sitio web de código abierto que ayuda a los investigadores a explorar y compartir el impacto en línea de su investigación. Al ayudar a los investigadores a contar historias basadas en datos sobre su trabajo, la plataforma intenta contribuir a construir un nuevo sistema de reconocimiento a la investigación y la actividad académicas.

 

Plum Analytics

http://plumanalytics.com

Plataforma que recoge métricas de impacto en cinco categorías: uso, capturas, menciones, medios sociales y citas. Rastrea datos para resultados de investigación incluyendo artículos de revistas, libros, videos, presentaciones, actas de conferencias, data sets, código fuente, etc.

 

Figshare

https://figshare.com

Figshare es un repositorio donde los usuarios pueden hacer su investigación visible de una manera que permita que sea fácilmente citada, compartida y visibilizada. Además, recoge métricas relacionadas con visitas, descargas o actividad relacionada con el documentos en redes sociales

 

Informe de prácticas recomendadas por el comité NISO (National Information Standards Organization).

El informe constituye una propuesta de buenas prácticas y recomendaciones que sirvan como guía al usuario en relación con los métodos, materiales o las prácticas en el ámbito de la evaluación altmétrica.

Este tipo de documentos pretenden representar un modelo de vanguardia, de carácter holístico con todas las experiencias constatadas en el área. Todos los elementos de las prácticas recomendadas son discrecionales y pueden ser utilizados según lo establecido, o modificado por el usuario para satisfacer necesidades específicas.

http://www.niso.org/apps/group_public/download.php/17091/NISO%20RP-25-2016%20Outputs%20of%20the%20NISO%20Alternative%20Assessment%20Project.pdf

Elige las opciones que te interesen

Teléfono:
+34 923 29 44 00
Ext. 1251/1252/1253
Dirección:
Edificio del Rectorado
Planta -1 (sótano)

Entidades colaboradoras